Bajo la consigna
“Bellas Artes para todos”, la institución, creada el 19 de julio de 1940, ha
consolidado su papel como eje fundamental del ecosistema cultural dominicano,
con una gestión enfocada en la inclusión y la excelencia artística.
Durante los últimos
años, la DGBA ha emprendido un proceso de modernización administrativa, mejora
de infraestructuras y fortalecimiento académico que ha beneficiado tanto a sus
escuelas como a sus compañías artísticas nacionales, bajo los lineamientos de
las políticas culturales del presidente Luis Abinader Corona y del Ministerio
de Cultura, que dirige el ministro Roberto Ángel Salcedo.
“Hoy, Bellas Artes está
más fuerte que nunca. Hemos logrado afianzar nuestra estructura institucional,
mejorar condiciones para nuestros artistas y elevar la calidad de nuestras
producciones. Esto ha sido posible gracias a una visión de Estado que valora el
arte como motor de desarrollo”, afirmó la titular de la DGBA, Marianela
Sallent.
Durante el bienio
2023-2024, la DGBA fue reconocida por la Dirección General de Ética e
Integridad Gubernamental (DIGEIG) con el premio a la transparencia y compromiso
con el acceso a la información pública. Asimismo, es una de las entidades del
Estado certificadas con la Carta Compromiso por el Ministerio de Administración
Pública (MAP), avalando la calidad de sus servicios.
Esto es el resultado de
un dinamismo institucional que se evidencia en el prestigio y la excelencia de
su enseñanza en las distintas escuelas que cubren el país y las producciones de
sus compañías artísticas. Solo en 2024, se realizaron 68 actividades de
difusión cultural con más de 70,000 asistentes y 144 funciones.
El Ballet Nacional
Dominicano, la Compañía Nacional de Teatro, el Ballet Folklórico, la Compañía
de Danza Contemporánea, el Teatro Rodante, la Orquesta Sinfónica Nacional, el
Coro Nacional y la Compañía Lírica han tenido años intensos, con nuevas obras,
giras, estrenos y una apertura hacia nuevos públicos. Además, la Galería
Nacional de Bellas Artes ha sido protagonista, reabriendo con exposiciones de
alto nivel.
"Si el arte y la
cultura nos definen como seres humanos, el artista es la mejor cara de la
humanidad", afirmó Sallent.
Modernización
de sus infraestructuras
Además del empuje
artístico, la transformación de Bellas Artes se ha reflejado en mejoras de
infraestructura: modernización del Conservatorio Nacional de Música,
impermeabilización y climatización del Palacio de Bellas Artes y la reapertura
de su sala Máximo Avilés Blonda.
De cara a celebrar su
85 aniversario, la DGBA está inmersa en un 2025 de expansión, consolidando su
rol como pilar cultural del país y ejemplo de gestión pública efectiva.
“Llenar el país de
escuelas de arte es un objetivo fundamental para el gobierno del presidente
Luis Abinader”, expresó recientemente el ministro de Cultura, Roberto Ángel
Salcedo, en un recorrido por las provincias Hermanas Mirabal, Monseñor Nouel y
San Cristóbal.
Camino
a la expansión
Uno de los mayores
logros de la actual gestión ha sido llevar formación artística y actividades
culturales a diversas provincias. Talleres, conciertos y funciones teatrales se
han realizado en Santiago, San Pedro de Macorís, San Juan de la Maguana, Higüey
y otras localidades.
“El arte no puede estar
limitado a los grandes centros urbanos. Por eso trabajamos para llevar Bellas
Artes a cada rincón del país. La expansión es también un acto de justicia
cultural”, expresó Marianela Sallent.
Origen
del Día Mundial del Arte
La proclamación del Día
Mundial del Arte, una celebración para promover el desarrollo, la difusión y la
promoción del arte, tuvo lugar en la 40ª reunión de la Conferencia General de
la UNESCO en 2019.
Cada año, el 15 de abril, las celebraciones del Día Mundial del Arte contribuyen a reforzar los vínculos entre las creaciones artísticas y la sociedad, a fomentar una mayor conciencia de la diversidad de las expresiones artísticas y a poner de relieve la contribución de los artistas al desarrollo sostenible. Asimismo, esta fecha es la oportunidad de destacar la educación artística en las escuelas, ya que la cultura es el camino hacia una educación inclusiva y equitativa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario